miércoles, 23 de febrero de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
PRODUCTOS LIFE ECUADOR
Listado de Productos - Salud Humana


PRODUCTO | DESCRIPCIÓN |
8-VIT® | Tabletas masticables en forma de animales. Multivitamínico pediátrico. |
Agua Inyectable® | Diluyente. Ampollas. |
Ampibex® | Cápsulas, comprimidos, inyectables y suspensión oral. Antibiótico de amplio espectro |
Angioten® | Antihipertensivo. Comprimidos. |
Angioten Forte ® | Antihipertensivo. Comprimidos. |
Angioretic® | Antihipertensivo, Comprimidos. |
Angioretic Forte ® | Antihipertensivo. Comprimidos. |
Antisek® | Clorhexidina gluconato 4%. Antiséptico |
Asmalair ® | Tabletas, antiinflamatorio controlador del asma |
Atropina | Inyectable. Bloqueador de receptores M colinérgicos |
B-DEX® | Dextrosa al 5% en solución salina fisiológica con complejo B. Envase Liflex® |
Bacterfin ® | Comprimidos. Antiinfeccioso de amplio espectro |
Biconcilina® BZ | Frasco ampolla Antibiótico inyectable de acción prolongada |
Biconcilina® C | Frasco ampolla Penicilina de depósito con acción prolongada |
Biconcilina® S | Frasco ampolla. Penicilina G sódica |
Blaqueta® | Acido acetilsalícilico 81 mg. Antiagregante plaquetario |
Buprex® | Tabletas y suspensión pediátrica. Analgésico antipirético |
Buprex Migra® | Anticefalea migrañosa y tensional. Comprimidos recubiertos |
Cefadín® | Antibiótico. Cápsulas, comprimidos y suspensiónI. Cefalosporina oral |
Cemín® | Inyectable, tabletas masticables y gotas pediátricas. Vitamina C (ácido ascórbico) |
Cemín® Ca | Polvo granulado. Calcio y ácido ascórbico |
Comadex ® | Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, cápsulas |
Complejo B® Life | Jarabe. Complejo de vitaminas B |
Cotalil® | Comprimidos, jarabe. Antihistamínico |
Coxicam® | Tabletas. Antiinflamatorio, analgésico |
Coxicam® | Inyectable. Antiinflamatorio, analgésico |
Dextrosa® | Dextrosa al 5% en agua y Dextrosa al 10% en agua. Envase Liflex® |
Dextrosa®-0.9 | Dextrosa al 5% en solución salina al 0.9% . Envase Liflex® |
Enzamox Duo® | Amoxicilina + sulbactam |
Lactato de Ringer LIFE ® | Solución de Lactato de Ringer. Envase Liflex® |
Enzamox® | Antibiótico combinado. Comprimidos y Suspensión. |
Epinefrina | Inyectable. Estimulante adrenérgico alfa y beta |
Eucor® | Lisinopril. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. |
Fenagen® | Ampollas. Antiinflamatorio, analgésico |
Fenobarbital | Inyectable. Antiepiléptico, hipnótico y sedante |
Fortical D® | Suplemento Nutricional de Calcio y Vitamina D. Comprimidos. |
Furacam | Antibiótico, comprimidos y suspensión |
Genbexil® | Inyectable. Antibiótico aminoglucósido |
Germidal® | gluconato de clorhexidina 1,5% p/v y cetrimida al 15% p/v |
Lactato de Ringer LIFE ® | Solución de Lactato de Ringer. Envase Liflex® |
Moxylin® | Cápsulas, comprimidos y suspensión oral. Penicilina semisintética de amplio espectro |
Osteomix® | Antiosteopénico y antiosteoporótico. |
Paraxflan® | Comprimidos y suspensión pediátrica. Analgésico, antiinflamatorio. |
Pazidol suspensión ® | Tabletas. Antiprotozoario, antibacteriano |
Pazidol 1 2 ® | Antiparasitario. Comprimidos y Suspensión. |
Probinex® | Tabletas. Analgésico antiinflamatorio |
Rojamín® 1000 | Inyectable. Vitamina B12 |
Rojamín Hierro ® | Vitaminas del Complejo B y Hierro. Jarabe. |
Rojamín® reforzado | Inyectable. Vitaminas B1 y B12 |
Sinergia® | Comprimidos y suspensión pediátrica. Antibiótico |
Soletrol® | B-D-K-Na. Soluciones concentradas para la terapia hidroelectrolítica |
Cloruro de Sodio® | Solución isotónica de sodio cloruro al 0,9%. Envase Liflex® |
Suftrex® | Cotrimoxazol. Quimioterápico bactericida de amplio espectro |
Tricel® | Jarabe y comprimidos. Antihistamínico selectivo |
Tricel D | Cápsulas, jarabe. Loratadina y pseudoefedrina. Antihistamínico. |
Vasotop® | Antihipertensivo, anti anginoso. |
Vitacap - G ® | Multivitamínico |
XEX ® | Disfunción Erectil. |
Zalaín® | Crema. Antimicótico tópico de amplio espectro |
Zalaín® óvulos | Anticandidiásico. |
PRODUCTOS GRUNENTHAL ECUADOR
| Está indicado para el tratamiento de los cuadros dolorosos moderados a severos. Sólo o en combinación con un antiespasmódico es efectivo para aliviar el dolor de cólico biliar o renal. » Ampliar información |
| Fiebre-dolor: Acción antipirética y analgésica. Enfermedades que cursen con fiebre y/o dolor como: Infecciones respiratorias, dolores osteomusculares moderados, otalgias, etc. » Ampliar información |
| Antiinflamatorio y antiexudativo. Indicaciones periarticulares y musculoesqueléticas, usos quirúrgicos y en Traumatología, profilaxis y tratamiento del dolor de cabeza en la migraña, enfermedades infecciosas, usos ginecológicos. » Ampliar información |
| Enfermedades reumáticas: Acción antiinflamatoria y analgésica en artritis reumatoidea, osteoartritis (artrosis), espondilitis anquilosante, espondiloartrosis y gota. Patología periarticular y musculoesquelética. Traumatología y cirugía por su acción analgésica. » Ampliar información |
| Dolor leve a moderado postoperatorio o de origen traumático. Reduce la tumefacción inflamatoria y el edema. En ginecología post-inserción de DIU, anexitis. En dismenorrea primaria reduce el dolor y el volumen de sangrado cuando éste se encuentra anormalmente elevado. » Ampliar información |
| Está indicado en el tratamiento sintomático del dolor de moderada a severa intensidad, especialmente aquellos asociados a cáncer. Adicionalmente, alivia la ansiedad y el insomnio asociado al dolor y al cáncer. » Ampliar información |
| Tratamiento sintomático en todo proceso patológico que curse con inflamación, dolor y fiebre en los campos otorrinolaringológico, osteoarticular, síndrome gripal, ginecológico, odontológico, urológico, quirúrgico, etc. » Ampliar información |
| Artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota. Bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis y lumbago. Traumatología y cirugía, después de distensiones, manipulaciones ortopédicas, esguinces. » Ampliar información |
| Dolor agudo de moderado a severo en donde se requiere analgesia por opioides débiles, por vía I.V., I.M., oral o en infusión continua. No indicado en el tratamiento del dolor crónico. » Ampliar información |
| Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico. » Ampliar información |
| Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico. » Ampliar información |
| Dolor crónico, de intensidad moderada a severa, de origen oncológico y no-oncológico. » Ampliar información |
Medicamento espasmolítico-analgésico destinado a la terapéutica patogénica y sintomática de los síndromes espasmódicos de origen gastrointestinal, hepatobiliar, urinario o genital, cualquiera sea su grado de intensidad y evolución. » Ampliar información |
| Tratamiento de enfermedades concomitantes y secundarias derivadas de una alteración de la función detoxificadora del hígado (p. ej. cirrosis) como encefalopatía hepática. Hepatopatías agudas o crónicas (hepatitis). » Ampliar información |
| Antihelmíntico polivalente y antigiardiasico efectivo en el tratamiento contra Ascaris Lumbricoides, Trichura Trichuris, Necator Americano, Enterobius Vermicularis, Anquilostoma Duodenale, Himenolepis Nana, Strongyloides Estercolaris, y Giardia Lamblia en niños. Tratamiento de la Neurocisticercosis producida por la Tenia Solium en su estado larvario y en la Enfermedad Hidatídica Quística producida por la forma larvaria del Equinococus Granuloso. » Ampliar información |
| Para mejorar y conservar la función hepática en lesiones de origen tóxico-metabólico. Además durante la hepatitis aguda y crónica, en el hígado graso, en la cirrosis hepática y como protector de la célula hepática frente a la ingesta de grasas y de sustancias tóxicas para el hígado. » Ampliar información |
| Giardiasis, tricomoniasis, vaginitis bacteriana, vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., anaerobios), amebiasis intestinal, absceso hepático amebiano. » Ampliar información |
| Gastritis aguda, gastritis crónica, úlcera duodenal, úlcera gástrica, úlcera duodenal y/o gástrica asociada a infección por Helicobacter pylori, esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger-Ellison. » Ampliar información |
DOLORES DE ESPALDA
Malas posturas ante el ordenador, hacer ejercicio durante horas en el gimnasio, realizar movimientos repetitivos en el trabajo, levantar objetos pesados, e incluso el estrés, son las principales causas del dolor muscular.
Según la Sociedad Española del Dolor (SED), el dolor de espalda afecta al 90 por ciento de los españoles al menos una vez al año y cada vez de forma más temprana. Y es que el dolor muscular ya no es exclusivo de las personas de edad avanzada. De hecho, tal y como apuntan recientes estudios, la edad media de las personas que tienen dolor de espalda ha pasado de los 45 años a la treintena debido sobre todo al sedentarismo y a un estado muscular deficiente en la zona de la espalda.
Además, en muchas ocasiones, las molestias aparecen originadas por el estrés y por el agitado ritmo de vida propio de la sociedad actual. Y es que estar sometido a una tensión constante repercute en el organismo y en músculos como los de la espalda, el cuello o las extremidades.
Una causa de baja laboral
Si bien el dolor que provoca no es una enfermedad en sí misma, es un síntoma que en ocasiones puede llegar a ser incapacitante. Según la SED, el 80 por ciento de la población sufre de dolor lumbar al menos una vez en la vida y es la causa más frecuente de limitación de la actividad laboral en personas menores de 50 años, la etapa más productiva de la vida.
Por ejemplo, en el caso de las personas que trabajan en una oficina, en España se estima que hasta el 50 por ciento tiene este tipo de molestias y que el siete por ciento ha estado de baja por este motivo.
Tratamientos inadecuados
Sin embargo, las expectativas no son buenas sobretodo porque la mayoría de los que padecen dolores lumbares o musculares no siguen un tratamiento adecuado. A menudo, los que empiezan con pequeñas molestias o bien no ponen remedio al dolor esperando que desaparezca por sí solo, escogen un medicamento inapropiado, o abandonan los analgésicos antes de tiempo si el dolor empieza a remitir. Todo ello, provoca que un dolor puntual se pueda convertir en crónico.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que cuando el dolor sea leve o moderado, se tomen analgésicos y antiinflamatorios durante un corto plazo ya que en el 90 por ciento de los casos se consigue acabar con el dolor. Una clara muestra son los resultados de una encuesta realizada en nuestro país por la SED que demuestra que el 54,3 por ciento de las personas que sufre algún dolor muscular recurre al ácido acetilsalicílico para paliarlo. El principal beneficio se halla en la capacidad de este fármaco para inhibir la síntesis de prostaglandinas, unas sustancias que aumentan la sensibilidad de las fibras nerviosas y aumentan la sensación de dolor e inflamación.
Según la Sociedad Española del Dolor (SED), el dolor de espalda afecta al 90 por ciento de los españoles al menos una vez al año y cada vez de forma más temprana. Y es que el dolor muscular ya no es exclusivo de las personas de edad avanzada. De hecho, tal y como apuntan recientes estudios, la edad media de las personas que tienen dolor de espalda ha pasado de los 45 años a la treintena debido sobre todo al sedentarismo y a un estado muscular deficiente en la zona de la espalda.
Además, en muchas ocasiones, las molestias aparecen originadas por el estrés y por el agitado ritmo de vida propio de la sociedad actual. Y es que estar sometido a una tensión constante repercute en el organismo y en músculos como los de la espalda, el cuello o las extremidades.
Una causa de baja laboral
Si bien el dolor que provoca no es una enfermedad en sí misma, es un síntoma que en ocasiones puede llegar a ser incapacitante. Según la SED, el 80 por ciento de la población sufre de dolor lumbar al menos una vez en la vida y es la causa más frecuente de limitación de la actividad laboral en personas menores de 50 años, la etapa más productiva de la vida.
Por ejemplo, en el caso de las personas que trabajan en una oficina, en España se estima que hasta el 50 por ciento tiene este tipo de molestias y que el siete por ciento ha estado de baja por este motivo.
Tratamientos inadecuados
Sin embargo, las expectativas no son buenas sobretodo porque la mayoría de los que padecen dolores lumbares o musculares no siguen un tratamiento adecuado. A menudo, los que empiezan con pequeñas molestias o bien no ponen remedio al dolor esperando que desaparezca por sí solo, escogen un medicamento inapropiado, o abandonan los analgésicos antes de tiempo si el dolor empieza a remitir. Todo ello, provoca que un dolor puntual se pueda convertir en crónico.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que cuando el dolor sea leve o moderado, se tomen analgésicos y antiinflamatorios durante un corto plazo ya que en el 90 por ciento de los casos se consigue acabar con el dolor. Una clara muestra son los resultados de una encuesta realizada en nuestro país por la SED que demuestra que el 54,3 por ciento de las personas que sufre algún dolor muscular recurre al ácido acetilsalicílico para paliarlo. El principal beneficio se halla en la capacidad de este fármaco para inhibir la síntesis de prostaglandinas, unas sustancias que aumentan la sensibilidad de las fibras nerviosas y aumentan la sensación de dolor e inflamación.
sábado, 12 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)